Ingredientes:
- 3 huevos pequeños o dos grandes
 - 200 g. de azúcar
 - 100 ml de leche
 - 100 ml de aceite de oliva virgen extra variedad arbequina
 - 200 g de kumquat
 - Media cucharadita de canela
 - 200 g de harina de trigo
 - 10 g de levadura para pastelería (tipo Royal)
 - Un puñado de piñones
 - 30 g de azúcar
 
Preparación:
- Precalienta el horno a 180º grados durante 10 minutos.
 - Bate los huevos con el azúcar, hasta conseguir una consistencia espumosa.
 - Lava los kumquats, quítales los huesecillos y tritúralos; yo lo hago en la misma batidora junto con la leche a temperatura ambiente y el aceite.
 - Si no encuentras el aceite arbequina (que es una variedad más suave de sabor, y apropiado por tanto para dulces) puedes utilizar el aceite de semillas de girasol que no le aporta mucho sabor.
 - Añade esta preparación a los huevos y el azúcar y mezcla.
 - Echa la canela y una pizca de sal.
 - Tamiza la harina y la levadura y incorpóralo a la masa.
 - Engrasa un molde apropiado (yo lo hago con un espray desmoldante; o engrasacomo siempre, untando mantequilla y espolvoreando ligeramente harina.
 - Vuelca la masa y reparte los piñones (a tu gusto) y el azúcar por encima, y cuando el horno esté a su temperatura mantenlo en la bandeja a la altura media, durante 35 minutos.
 - Prueba con un palillo de dientes o una brocheta de madera, que esté hecho por dentro. Si te gusta un poco más tostado o lo ves algo crudo por arriba, déjalo 5 ó 10 minutos más.
 - Saca del horno, deja 10 minutos en el molde, y después pasa a una rejilla para terminar de enfriar.
 
Opcional: si le pones chocolate derretido por encima, creerás que estás en el reino de los cielos. Ya sabes que la naranja o la familia,  se llevan muy bien con el chocolate. 
EL KUMQUAT:
También conocido como naranjo chino, naranjo enano o quinoto, de la familia de los cítricos, es un arbusto oriundo de China, Japón y Filipinas.
Los frutos son pequeños y carnosos, parecido a unas naranjas diminutas y su piel contiene aceites esenciales, y su pulpa es ácida y muy aromática.
Contiene fibra, proteínas, Vitamina C, calcio, potasio, aceites esenciales, betacaroteno. Y a todo esto y más, tenemos que se pueden encontrar todo el año.
Los frutos se consumen enteros, hasta con su piel y el sabor es más ácido y picante que el de otros cítricos, precisamente por su contenido en aceites esenciales. Pero están deliciosos.
Todas estas características y elementos y vitaminas presentes en estos frutos, los hacen adecuados para:
Dolores de garganta
Enfermedades respiratorias
Bronquitis
Asma
Mal aliento
Mala circulación,
Diabetes
Tranquilizante.
RECETAS:
![]()  | 
| Mermelada Kumquat | 
con ellos hacemos unas riquísimas mermeladas, como nos explica Laura Piñero en su blog COCINAX2
| Cannelés de kumquats | 
O unos deliciosos Cannelés de kumquats, de Lola Homar en la web Lola en la Cocina
O una divertida ensalada de kumquats y fresas, de Lidia de la O que podéis encontrar en Atrapada en mi cocina
![]()  | 
| Ensalada de kumquats y fresas | 





Ya sabes que es uno de mis bizcochos predilectos. Y a tí te sale de categoría. Echarle piñones por encima? Pues me parece una idea genial!
ResponderEliminarUn beso preciosa!
Ayer hicimos este bizcocho en casa y ya no queda!! Esta buenisimo.Gracias
ResponderEliminarMuy rica receta estoy buscando aprender emplatados a partir de elaboraciones de pastelería y repostería con este fp cocina nocturno pero no sé, estaría bien hacerlo?
ResponderEliminar