Si en la pescadería a la que vas todas las semanas, te presentan una mesa repleta de pescados y mariscos, y te hacen esta propuesta....
¿tú qué haces?Pues comprar bacaladillas y ponerte manos a la obra.
Ingredientes:
- 6 bacaladillas, según el tamaño, pero estas eran grandes.
 - Unas ramas de perejil
 - un limón
 - 2 dientes de ajo
 - Sal
 - y Aceite de oliva virgen extra
 
Preparación:
- Las bacaladillas abiertas (te las pueden abrir en la pescadería) o bien lo haces en casa, quitando espinas centrales y laterales, cabeza y tripas.
 - Les pones un poquito de sal a cada una,
 - Picas los ajos muy menuditos, y el perejil, y lo repartes por los filetes de las bacaladillas.
 - Y terminas cubriendo con el zumo del limón, o dos, si son pequeños.
 - Las dejas que reposen un poco, en maceración una media hora, para que los sabores del ajo y el limón, penetren bien en el pescado.
 - Mientras preparas una sartén grande y calientas el AOVe, y cuando esté caliente, pasas las bacaladillas por harina y fríes.
 - Dejas escurrir sobre papel absorbente. y ¡listo! NO tiene más.
 - Puedes acompañar con unas patatas a lo pobre, o con una ensalada, o arroz cocido. También con unos espárragos a la plancha o champiñones salteados.
 

- También puedes hacerlas al horno, para personas que no puedan tomar fritos.
 - En vez de pasarlas por harina y freirlas, pones el horno a 200 grados, durante diez minutos.
 - En una fuente de cristal honda, pones los filetes con sal, con el ajo picadito y el limón, y una cucharada de aceite de oliva virgen extra por encima.
 - Dejas hacer durante 10 o 15 minutos, depende cómo sean los filetes.
 - Antes de servir, espolvorea con el perejil picado.
 
Bacaladilla:
Más conocida como "Micromesistius poutassou"..., que no, que es broma.
Es la bacaladilla, un diminutivo aplicado a la palabra castellana bacalao, que se cree de origen gascón procedente del latín caput, "cabeza", y posiblemente por ser de menor dimensión que el bacalao.
El nombre bacaladilla, significa "Pez marino de fondo".
Se encuentra en muchos puertos pesqueros, y se le conoce también por:
Lirio, maira, Maresca, armaira, perlita, Pijotilla, pescadilla, pilomé.
Un pescado blanco de agua salada. Asciende por la noche para alimentarse de pequeños crustáceos, peces pequeños y cefalópodos.
Parece ser que es un pez muy agresivo, que no solo mata lo que necesita para comer, sino que todo lo que pilla a su paso lo destroza.
 La carne es buena, exquisita de sabor, pero es blanda, hay que tener cuidado al manipularla.
Beneficios para la salud:
Beneficios para la salud:
- Tiene bajo contenido en grasas
 - Alto contenido en vitaminas, sobre todo las de grupo B, que ayudan al cuerpo a obtener energía de la comida que consumimos, y a formar los glóbulos rojos. Buenas para el sistema nervioso, para la memoria, para el corazón y cerebro, por ejemplo. Resumiendo, beneficiosas para la circulación sanguínea y para prevenir el envejecimiento celular.
 - También tiene hierro que ayuda a prevenir la anemia, potasio que es uno de los minerales más importantes para nuestra salud y magnesio, entre otros.
 - Alto contenido en proteínas y ácidos grasos Omega3, que ayudan a reducir el colesterol, y se recomienda en la dieta de deportistas o personas con problemas de sobrepeso.
 - Ayuda a fortalecer huesos y dientes, por su contenido en calcio y fósforo.
 



2 comentarios:
Qué receta tan fácil de hacer y bien explicada, tienes un blog que da gusto visitar por lo bien detallado y completo que es. Felicidades!!
Muchísimas gracias por tu amable comentario. Me alegro mucho que te guste, porque es humilde, y tengo poco tiempo de escribir en él, y las fotos, bueno, eso es un punto y aparte. A veces tiene que ser de noche, y la foto desmerece el plato. No puedo hacer otra cosa. Pero, prometo que están muy ricos, jejejej.
Publicar un comentario