24 jun 2011

I ENCUENTRO BLOGERS EN UTIEL/REQUENA VARIEDAD BOBAL

Yo tenía que estar en Utiel-Requena. A pesar de todos los pesares.
Un día que si voy a cenar (después de meses y meses) y me ponen un vino tinto, y decantan el vino delante de mí, y me fijo en la botella, en el color del vino... Lo huelo...

Otro día se me ocurre hacer bombones con vino. No, perdón, no se me ocurrió a mí. Es que se quedaron huérfanos en un concurso, y los adopté. Compré dos botellas de vino especial... Y me ví allí delante de una gran estantería, mirando detenidamente cada vino; leyendo cada etiqueta, las características del vino...

Y después de estas y otras "señales" que me indicaban que tenía que conocer más sobre vinos, aparece este "PRIMER ENCUENTRO DE BLOGGERS EN UTIEL REQUENA PARA CONOCER LA VARIEDAD BOBAL". Y me invitan. Y no puedo decir que no. A ver, ¿tú qué harías?

Al principio hubo dudas por problemas con el transporte. Pero al final pensé que en Valencia no me quedaría, que ya llegaría a Málaga en cualquier momento y de cualquier forma, así es que, adelante.

Y ahora resulta que va a aser la primera vez que no vea cantar a Laura. Se va a Badajoz con la compañía, para representar EL MUNDO DE LOS NIÑOS (musical de Disney) en Puebla de la Calzada. La acompaña su padre y su hermana, y yo tiro para la otra punta, para Valencia. ¡No creáis que no he estado tentada de irme para mi tierra de nacimiento... pero ya dije que iba, y cuando digo algo, lo cumplo! Y además esto es superinteresante.

Y  voy con los ojos bien abiertos para no perderme detalle, y los oídos limpios para escuchar todo sobre esos vinos de la DO Utiel Requena, para conocer más su cultura, la gastronomía, etc...

Atenta a los colores de los llanos de esta comarca, al paisaje de la vid y el vino, quiero escuchar el sonido de los árboles, las conversaciones de los viñedos...

Quiero disfrutar de los colores cereza oscuro, con ribetes granates violáceos de sus vinos.

Y este fin de semana tengo esa oportunidad.

Gracias a la iniciativa de Ana Chilet, del blog archidonocido y premiado en distintas facetas CocinaConPoco y al personal de la DO Utiel_Requena, por darnos la oportunidad de conocer más de cerca todo lo relacionado con la uva bobal, autóctona de la región.

Un fin de semana repleto de actividades: Catas, visitas a cuevas subterráneas, visitas a bodegas, etc...

Estaremos:

Álvaro Cerrada, de Yalocatoyo - Marketing on line y comunicación (para bodegas)
Hervé Gómez, de Enogourmet.Vinos y gastronomía (blog gastronómico)
Miguel Ángel Martín, de Enocata (catas, etc.)
Sara Garcia Nuño, de Uvas a vinos
Mª Ángeles Sánchez, de Cocinasinmiedo
Juan Manuel Gozalvo, de Experto en vinos
Ana Chilet, de CocinaConPoco/
Pepa Maqueda, de PepaCooks
Francisco Becerro, de Lazy Blog
Javier Prats, de VinosdeBobal
Carmelo Prieto, de La Cocina de Aficionado
Cova Morales, de Comoju
Riki Wigley, de Ricardo's Valencia blog

Ya os contaré.
Le mando un saludo a Reme, Alsurdelsur que al final no puedo venir, y no era por no tener ganas. Te echaré de menos.
Y otro grande a Ana, de cocinandoentreolivos, que tampoco puede venir, y también la voy a echar mucho de menos.
Y cómo no, a mi    Laurita, del blog CocinaX2 (que se lo va a pasar muy bien este fin de semana, y por eso no puede venir), que desde el principio se supo que las fechas coiciden con otro evento importante.


Y de momento no tengo nada más, que estoy muy cansada y todavía tengo que hacer la maleta

21 jun 2011

MUFFINS DE PLÁTANO Y NUECES." ESPONJAS DE PLÁTANO". En recuerdo de Mayte

Fue en octubre de 2010 cuando me decidí a hacer muffins por primera vez. Había visto muchos por internet, y me llamó la curiosidad conocer qué diferencia había entre esto y las magdalenas. Los primeros que hice fueron de manzana y canela
LLevaba varios días buscando por los diferentes blogs, y dí con el de Mayte Hortelano, de El horno de María.
Fue el 2 de octubre, y me encantó su receta. Dije que algún día los haría, aunque yo ya había probado unos de plátano.
También me enamoró la forma de hablar de su abuela María, la forma de recordarla, creando un blog con su nombre, y rescatando las recetas que les hacía a sus nietos y su familia.
¡Quién me iba a decir a mí, aquel día, que estaría escribiendo una receta para ella y por ella!
Mayte ha estado toda la tarde en mi cocina. 
Desde esta mañana que decidí hacer una receta de las suyas, pasando por la hora de almorzar, repasando los ingredientes, y toda la tarde preparando los muffins, Mayte ha estado conmigo.
Decidí hacer esto, por ser la receta con la que la conocí. Estas "ESPONJAS DE PLÁTANO", como decía que debían de haberse llamado. Pincha ahí para saber la receta.
Mayte, están riquísimos, y como dices, muy esponjosas. Qué olorcito más rico había en la cocina!!! A plátano, a canela...
Te hice caso y dejé la masa en la nevera, un poco más tiempo que tú; y no me tembló la mano para echar la canela y el jenjibre... Y también metí los papelillos dentro de los moldes, para que la masa no se desparramara... Y dejé el horno a 200º y luego lo bajé a 180º... Lo hice todo, como tú dijiste.
En cada paso, en cada movimiento, pensaba en ti, en el cariño que ponías al hacerlos, en el cariño que ponías cuando rescatabas una receta de tu abuela, una receta familiar..
Mayte, va por tí. 

Hay muchos corazones latiendo por tí y para tí.

19 jun 2011

PATATAS EN ADOBILLO (típico de Málaga)

Las patatas en adobillo, o papas en adobo, son muy populares en la cocina malagueña.
Pero también se toman en Jaén, en pueblos como Andújar, Marmolejo... Y creo que también en Córdoba, y seguramente en muchos pueblos de Andalucía.
Es normal, ya que es un plato muy sencillo de elaborar, y con ingredientes muy baratos.
Es un plato que en la antigüedad se tomaba porque era muy económico. Unas patatas, un poco de especias, y aceite de oliva. 
En algunos sitios se le pone espárragos trigueros, pero eso ya aumenta el valor económico del plato, y hoy vamos a comerlo tal cual, las "papas" y el majadito.

Ingredientes:
  • 4 patatas medianas,
  • dos dientes de ajo,
  • Una cucharadita de orégano,
  • Media cucharadita de comino,
  • Dos o tres granos de pimienta,
  • Una cucharadita de pimentón,
  • Sal,
  • Aceite de oliva virgen extra para freír las patatats,
  • Una rebanada pequeña de pan,
  • Una cucharadita de vinagre.
  • Una ramita de perejil, y un vaso de agua.
Preparación:

  1. Pela y corta las patatas no demasiado finas ni gruesas. Puedes cortarlas de la forma que más te apetezca, pero que sean trozos más bien gruesos,
  2. Frie en una sartén hasta que estén doradas. Para que sean más sanas, puedes hacerlas como te indico en esta receta ya publicada: PATATAS FRITAS AL HORNO. Evidentemente, en este caso no hace falta que las bañes en cerveza, y si quieres, tampoco le eches el pimentón y las demás especias, ya que la receta de hoy lleva todo eso.
  3. Saca y ponlas en una olla y espolvorea el orégano por encima,
  4. Fríe los dos dientes de ajo, y el pan. Saca a un mortero,
  5. Deja dos cucharada de aceite en la sartén, y echa el pimentón una vez fuera del fuego. Esto lo echas sobre las patatas con el orégano,
  6. Machaca los ajos, con el comino, el pan, los granos de pimienta y una ramita de perejil.
  7. Echa el agua en el mortero, y añádelo a la cazuela donde están las patatas. Remueve y pon al fuego unos minutos.
  8. Añade el vinagre y remueve de nuevo, con movimientos circulares para que se reparta por todas partes y coja el sabor.
  9. ¡Y ya está! ya tenemos un primer plato en pocos minutos.
  10. Puedes acompañarlo con un huevo frito, o chorizos (que en Jaén lo comemos así y ¡anda que no está rico!).
LAS PATATAS:
Son ricas en vitamina C, calcio y fósforo.
También son ricas en potasio, que combate la presión arterial, y son beneficiosas para las personas que tienen problemas reumáticos.
Su consumo favorece un sueño apacible y ayuda a calmar espasmos y calambres.
Como también son ricas en hidrato de carbono, no son muy recomendables para personas con obesidad, aunque es mejor cocinarlas al vapor o asadas en el horno, de esta forma se reduce considerablemente las calorías, y son más sanas.

15 jun 2011

LICOR TONIFICANTE DE FRESAS


                   No sabía dónde poner mi licor de fresas para sacarle una foto.
En la cocina NO, habia demasiados trastos: los cacharros escurriendo, la caja donde tengo todos los utensilios para mis bombones (palillos, transfers cortados, adornos, moldes pequeños de silicona, etc.); el bizcocho que hice ayer, la lata de galletas para el desayuno...y mi encimera no es demasiado grande.

¿En qué botella lo pongo para retratarlo?
¿En la botella alta donde estaba el orujo que compré para elaborar el licor?
¿En una de las cuatro botellitas que compré en una tienda que vi por casualidad? ¿En una copa?
Al final lo repartí entre los tres recipientes.

Me fui al salón buscando la luz del día, e intenté inmortalizar este rico y suave licor.

Lía, mi gata, empezó a dar vueltas a mi alrededor, mirando sorprendida aquellas botellas con ese color tan particular. Cualquier objeto no conocido, llama inmediatamente su atención.

Me rondó varias veces, olisqueando temerosa, sin acercarse demasiado.
Como vio que no corría peligro ante este nuevo objeto, se acurrucó encima de una tabla de dibujo que Manuel había utilizado, y allí se quedó, observándome mientras hacía el reportaje.

Ahora la botella grande a la izquierda, y un traguito. 
Ahora la botella pequeña detrás, y otro traguito. 
Ahora la copa en medio (después de darle otro traguito):
Y entre foto y foto me bebí una copita. Jajajja. Me puse un poco “piripi” (y eso que no soy de tomar alcohol, ni cerveza, ni vino…). Pero ¡estaba tan rico y apetecía tanto fresquito…!

Comencé a cantar yo sola. No había nadie más que Lía y yo.
♫♫ el vino que tiene asunción, ni es blanco ni es tinto ni tiene color ♫♫
♫♫ lalallaa, asunción, ♫♫
Lía salió corriendo y se fue al cuarto de Laura, se tumbó debajo de su cama.
Supongo que esperaría a que llegara Laura y ensayara sus canciones. Ahora sí, Lía disfrutaría de un miniconcierto musical en condiciones.
Me quedé sola en el salón, contemplando cómo se marchaba Lía, observando el color del licor, la luz que traspasaba las botellas, la copa vacía...
No se lo dije a nadie. Las botellas volvieron al frigorífico, la copa se fregó y guardó en su sitio, y el secreto se quedó entre Lía y yo.

Lía antes de que comenzara a cantar.
LICOR DE FRESAS CASERO
Ingredientes:
1 litro de orujo,
1/2 kilo de fresas maduras,
La ralladura de un limón,
350 gramos de azúcar,
Un vaso de agua,
dos o tres hojas de hierbabuena.

Preparación:

  1. Lava bien las fresas, seca con papel absorbente y retira los tallos.
  2. Corta en mitades y echa en un tarro de cristal grande, junto con el azúcar. Revuelve y deja macerar dos horas, más o menos.
  3. Echa el orujo, la ralladura de limón,el agua  y las hojas de hierbabuena.
  4. Remueve bien el tarro para que el azúcar se disuelva.
  5. Deja en un lugar oscuro 15 días, dándole la vuelta al bote de vez en cuando.
  6. Filtra con un colador de tela y listo para tomarlo muy fresquito.
  LICOR DE FRESAS: 
Un licor es el broche de oro para cualquier comida, o cena. O incluso, en una reunión un licor y algo más, siempre es bien recibido.
El licor de fresas es tonificante y relajante, por el alto contenido de ácido salicílico que contienen las fresas. Combate la anemia, por ser rico en hierro, y estimula el apetito.  
"La fresa alegra el estómago y suaviza el humor". No sé de quién es la frase, pero me gusta mucho. La he adoptado en esta ocasión.

Y antes de irme, no quiero olvidarme hoy de una persona que está pasando por un trance doloroso. Una persona, y su familia, que han perdido a un familiar muy querido, por una larga enfermedad.
Al igual que Tito, a quien ya conocemos y le hemos dado muchos abrazos virtuales, Su, de Webos fritos, está sufriendo el dolor por la muerte de su padre, a quien adoraba. Otra persona encantadora que se va de este mundo. ¡No es justo!
No se puede decir nada ante tanto dolor, ante tanto sufrimiento, ante tanta soledad como debe de sentir al perder a su padre. 
Hoy quiero desearle que su dolor se suavice con el recuerdo de los momentos vividos con él, y que reciba todo mi cariño y mi pensamiento en que se recupere. Un beso para ella y para toda su familia.

"De vez en cuando la vida nos besa en la boca,
y a colores se despliega como un atlas, nos pasea por las calles en volandas....

Y otras nos gasta una broma,
y nos despertamos sin saber  qué pasa,
chupando un palo sentado,
sobre una calabaza".

Que tu vida, muy pronto, te vuelva a besar en la boca, y los colores de los éxitos conseguidos con tu libro y con el cariño de tu familia y amigos, te devuelvan la sonrisa. Él seguro que lo disfrutará y te dará fuerzas para seguir.

11 jun 2011

UNA CANCIÓN PARA TITO. "SOBREVIVIRÉ" por Laura León Sánchez

Hoy más que otras veces, quiero unirme a esta iniciativa que se ha iniciado en los blogs, para enviar un fuerte abrazo a Tito, desde nuestros rincones, nuestras cocinas, nuestras casas, nuestros corazones.
Tito está pasando por malos momentos, y queremos que vuelva a sonreír, aunque ahora cueste un poco. 
Quienes hemos pasado por estos momentos, sabemos que el sufrimiento por la pérdida de un ser querido, no tiene consuelo, pero con un abrazo, con un beso, con una caricia, con un recuerdo de la gente que nos quiere, el dolor se hace más llevadero.
Tito se lo merece. 
No quiero olvidarme de tanta gente, que al igual que Tito ahora, también sufre la pérdida de un ser querido, o  padece una enfermedad, o tiene problemas económicos, e incluso,  ha dicho adiós a un amor.
Para Tito, con todo mi cariño, y para todas las personas que estén pasando por malos momentos:  
¡SOBREVIVIRÉ!.




3 jun 2011

BOMBONES DE CHOCOLATE CON LECHE RELLENOS DE VINO Y UN TOQUE DE CANELA Y BOMBONES DE CHOCOLATE BLANCO RELLENOS DE MERMELADA Y VINO MILFLORES

En el reto del chocolate  que propusieron Ingrid y Alba de Film&Food, a Davinia de Cupcakelosophy le tocó preparar estos bombones.
Como creo que no está acostumbrada a hacer bombones (eso es que lo ha probado poco) pidió un cambio, y en su lugar hizo un brownie de chocolate blanco con fresas, que me tiene enamoradita.
Pero cuando yo ví esa propuesta, y esos bombones por ahí sin que nadie los adoptara, me dio cosita y me los quedé.
Y preparé todo lo necesario para que fueran bien recibidos.

Y buscando un buen vino que "maridara" con el chocolate (reconozco que no estoy muy puesta en vinos) me encontré con uno perfecto. Más abajo os lo presento.
¡oh, claro que fueron bien recibidos! Ayer estaba ya con todo en la casa y me puse manos a la obra.
Y aquí están, en casita. ¡Bueno, ya no, que han durado poco! ¡Los pobres!



Ingredientes:
BOMBONES CHOCOLATE BLANCO CON VINO Y TOQUE CANELA:
150 gramos de chocolate con leche para los bombones,
20 gramos de manteca de cacao,
50 gramos chocolate con leche para el relleno
10 gramos de nata líquida,
Dos cucharaditas de vino tinto variedad Merlot,
Una cucharadita de canela molida,

PARA LOS BOMBONES DE CHOCOLATE BLANCO
150 gramos de chocolate blanco,
20 gramos de manteca de cacao,
50 gramos de chocolate blanco para el relleno,
2 cucharaditas de mermelada de fresas y cerezas (sirve de cualquier fruto rojo, o una mezcla de varios),
dos cucharaditas de vino Milflores (o uno afrutado),

Preparación:
Derrite el chocolate al baño maría (la proporción, para atemperar es: 2/3 partes de choco, se calienta, se añade la manteca y el resto. Se mueve y se calienta otro poquito), Echa la canela y remueve.
Derrite el chocolate para el relleno (no hace falta atemperar, echa la nata tibia, el vino y remueve muy bien, hasta formar una pasta homogénea).

El chocolate de cobertura derretido anteriormente, lo echas en los moldes. Reparte bien por todas partes, da la vuelta al molde y retira lo que sobre. Mete en el frigorífico hasta que se endurezca.
Rellena la mitad de los moldes con el relleno preparado, y vuelve a meter en el frigorífico hasta que endurezca.
Recubre el molde con el resto del chocolate derretido. Deja en el frigorífico unas dos o tres horas, hasta que enfríe completamente y se desmolden bien, sin forzar.

Para los bombones de chocolate blanco, derrite el chocolate de la misma forma.
Para el relleno, derrite el chocolate blanco, echa la mermelada y el vino. Remueve y actúa de la misma forma.
Y ahora a disfrutar de estos ricos bombones.

Y ahora los vinos utilizados:
He hecho algunas investigaciones para utilizar los vinos más apropiados para estos bombones. Debo reconocer que no sé mucho de vinos, con lo cual he ido un poco a ciegas.
En algún lugar leí que el vino tinto de la variedad Merlot le podría ir bien al chocolate con leche. Se admiten otras propuestas.

VINO MERLOT BRONTE:
El nombre Merlot se traduce en español como “Mirlo”, y parece ser que  se le dio este nombre por el color de las plumas de estas aves y porque tienen la costumbre de comer el grano de la uva Merlot Noir. Estos viñedos se encuentran en la región de Bordeaux al sudoeste de Francia. Dentro de esta región, los mejores vinos con esta denominación se dan en la zona de Saint-Emilion.

La botella que encontré es un Merlot  Bronte, un tinto joven, con aromas balsámicos y frutales.
Su color es rojo cereza. Sabor a fruta madura, pero más seco. Con ciertos aromas a mora, ciruelas y  especias como la pimienta, y el clavo.
VINO RIOJA “MILFLORES”
Vino de la variedad de uva tempranillo.
La bodega es Palacio, D.O. Rioja.
El color es rojo rubí.
Esta botella llegó a mis manos por lo original de su diseño. Tiene un precioso dibujo serigrafiado a color con motivos florales. Según parece cada año cambian el dibujo. Es una botella clásica de colección.
Entendí que era un vino con aromas frutales y suave, perfecto para rellenar los bombones de chocolate blanco.
También es un vino joven y fresco. En él se conserva toda la intensidad de la fruta. Sensación agradable nada más abrir la botella, llegando ese aroma a frutas rojas de los campos: fresas, moras, cerezas.
Vino muy sabroso. Adecuado para acompañar pastas, quesos suaves y arroz, y me lo imagino con un platito de un buen jamón serrano cortado muy fino. Un jamón que no esté muy curado, más bien suave.
Me pareció perfecto para combinar con la mermelada de cerezas y fresas. Y la verdad que el relleno está exquisito con este vino.

Un detalle de la botella:


 P.D.: Los moldes, el chocolate blanco y el chocolate con leche son de La Casita Dulce de las Flores, mi tienda preferida.

Con esta cantidad de relleno, nos salen de 6 a 10 bombones, depende de los moldes.


31 may 2011

TURRÓN DE CHOCOLATE CON PISTACHOS Y MIEL (Propuesta de Amparo de Dulcísimos Placeres). ¡ha sido un placer!

¡Anda! diréis: ¿y qué hace Mª Ángeles comiendo turrón en plena época de calor?
Pues muy fácil:
Por primera vez participo en los retos de Film and Food , que este mes proponía hacer una receta con chocolate, como en la película de "Chocolat", preciosa película por cierto, que he visto un montón de veces.
 A mí me gustaría ser la protagonista, Vianne (Juliette Binoche ) y preparar esas creaciones de chocolate que tan felices hacía a la gente.
El reto era proponer cada uno de nosotros una receta con chocolate, enviarla y luego hacer un sorteo.
A mí me ha tocado hacer un turrón de chocolate con pistachos, que propuso Amparo del blog Dulcísimos Placeres. Tenéis que entrar en su blog, porque tiene unas recetas deliciosas.
Sé que no mejoro su receta original, y por eso he variado un poco los ingredientes.
A ella le salió precioso.
Es la segunda vez que hago turrón, y espero que guste:

No me ha dado tiempo a hacerle la foto completo, ya que hubo alguien que quiso probarlo antes de tiempo, y lo cortó antes de hacerle la foto. Digo yo que eso será buena señal.


Ingredientes:
  • 150 gramos de chocolate negro,
  • 60 gramos de chocolate blanco,
  • Una cucharada de miel,
  • 20 gramos de manteca de cacao,
  • 50 gramos de pistachos pelados,
  • dos cucharadas de krispis,
  • Colorante verde,
  • Una cucharadita de coñac.

Preparación:
  1. Derrite al baño maría el chocolate negro con la manteca de cacao,
  2. Cuando esté derretido echa el chocolate blanco y remueve fuera del fuego,
  3. Calienta unos segundos de nuevo.
  4. La mitad de los pistachos los machacas en el mortero, o los trituras (como mejor te venga),
  5. Échalos con el chocolate, el resto de los pistachos enteros, el coñac y los krispis.
  6. Prepara un molde rectangular forrado con papel de horno, y echa la masa.
  7. Deja en el frigorífico dos días.
  8. Desmolda y cubre con chocolate blanco coloreado con una pizca de verde.
  9. En este caso lo cubrí con chocolate blanco sólo la mitad. La otra mitad lo dejé tal cual.
¡Y ya está! ¡Listo para comer! Es muy fácil, y ¿porqué comer turrón sólo en Navidad?
con un licor fresquito, puede ser sin alcochol, y un trocito de este turrón, tenemos el final de una cena, y quedamos como reyes.
Espero que a Amparo le guste mi propuesta.
Así es que hoy va dedicada a ella con todo mi cariño.

30 may 2011

MESÓN "HUESCA" un lugar desconocido y encantador en Málaga.

Me gustan las sorpresas, y más si vienen de la mano de mi amiga Maite.
Nos conocemos hace más de treinta años, y es una persona muy importante en mi vida. Está en los momentos más destacados.
El viernes nos preparó una visita a un sitio desconocido, con sorpresa incluida:

Sabíamos que iríamos a cenar, sabíamos con quién,  pero no dónde, y lo que habría después. Porque la sorpresa es que había algo más.
No me reveló el sitio antes, par que no pudiera buscarlo por internet. Ella sabe que, con tiempo, yo estaría curioseando el sitio donde iríamos, qué hacían allí, qué se come, incluso, si lo hubiera, hasta los comentarios que hace la gente sobre este lugar.

La sorpresa fue mayúscula, ya que se trataba de un lugar muy cercano a mi casa. 
Es el mesón "Huesca", a dos pasos de mi casa. ¡Y yo sin conocerlo ni haber oido hablar de él!

Cuando ves la fachada, no se imaginas lo que te vas a encontrar dentro.
A pesar de que la entrada parece pequeña, luego dispone de tres salones decorados con muchos recuerdos de familia, de viajes, y regalos de clientes y amigos. Cuadros, dibujos, recortes de periódicos de la época, sombreros, fotos de artistas, cencerros, poesías, etc..... Hay hasta gorros, cajas de puros habanos. Las paredes casi no tienen hueco para meter cosas. A esto se le llama decoración maximalista, porque casi no hay un rincón vacío. ¡Hay tanta historia en sus paredes, tantas "historias", tanto vivido!

Este mesón se fundó en 1964, el 12 de octubre. Fundado por los padres del actual dueño, Ignacio González, y está situado en C/ Virgen de la Esperanza 21, en el popular barrio obrero de Carranque, entre la Avd. de Andalucía y Herrera Oria.

El ambiente es muy agradable. La luz tenue, ni fuerte ni demasiado baja. Invita al intimismo. Invita a charlar, a compartir secretos. Invita a lo que más tarde vivimos allí.
De entrada un buen vino, un Ribera del Duero, de las bodegas Montevannos, de dos tipos de uva: Merlot y tempranilla.
El vino "Invictus", que así se llama, está elaborado para el 50 aniversario del Mesón Huesca, que se producirá dentro de tres años, y la etiqueta diseñada por Ignacio González. Si cogemos la botella entre las manos, leeremos una frase muy bonita que dice: "El silencio es la música espiritual del hombre..., brindemos por él".
Un hecho que me llamó mucho la atención fue cuando, de forma natural, y por costumbre, la camarera, decantó el vino delante de nosotros. Nunca lo había visto antes. En ningún sitio de los que he ido a cenar o almorzar han decantado el vino. Fue un detalle muy bonito. me quedé tan sorprendida y pendiente del hecho en sí, que no hice ninguna foto. El vino tenía un color rojo muy bonito, y era suave en el paladar, pero con cuerpo.Un vino potente y con aromas a fruta.

De aperitivo nos dejamos aconsejar por ella, aunque Maite e Isabel pidieron al unísono una triporra. De tres colores, porra de tomate, de almendras y de remolacha. ¡qué bonita y qué ricas estaban las tres! ¡qué suaves! Me encantaron, y sobre todo la de almendras por ese sabor tan suave y especial.

Después Maribel despertó la curiosidad de Manolo con la oferta de unas zamburiñas al cava, que por supuesto fueron muy celebradas por Maite, Isabel y Manolo. Yo probé la salsa, que estaba muy rica, pero no me comí el bichito.
Y por supuesto no faltó un buen paté, esta vez de avestruz. ¡qué rico!
Y muy suave también. 
Yo no podía comer más, con tantas cosas ricas como nos habían puesto en la mesa, acompañadas del vino, que entraba muy bien. Y eso que  yo no estoy acostumbrada a beber alcohol. Pero no me mareó en absoluto.
El ambiente era muy bonito. La atención del personal fabulosa, y no es típico lo que estoy diciendo. Hay que ir allí para sentirlo. Es que parecía que estaba en un lugar conocido, donde ya hubiera estado antes. Nos trataban como si nos conocieran de mucho tiempo. Pero a la misma vez, con profesionalidad, con educación, con saber estar. Una atención familiar.
Pedimos también un lomo de bacalao al horno, que estaba exquisito. Y yo, que aunque no lo parezca, soy un poco "tisquismikis", y no me gusta el bacalao, debo de reconocer que me gustó mucho cómo lo hicieron. Un sabor muy agradable, muy suave.

Y seguimos con un plato llamado "Abanico", unas chuletitas de cerdo ibérico, riquísimas. La forma de presentarlo da nombre la plato.
Y luego unas chuletitas de cordero fritas al ajo, que Maribel también nos dijo que estaban muy ricas. Como Manolo y yo no habìamos estado nunca allí, querìamos probarlo todo.
Y llegando a los postres, entraron en el saloncito unos artistas.
Lisandra, que así se llama, tiene una voz muy particular. Una voz ronca, que daba más intimidad a su interpretación. Cantaba boleros antiguos. Aceptaba peticiones, y a veces cantaba sin música, y casi sin micrófono. En otras ocasiones, se inventaba la letra, y la adaptaba al momento, a las personas a quien las dedicaba. Estaba acompañada por otro artista que de vez en cuando también unía su voz a la de ella, mientras tocaba los timbales. 
"Noches de bohemia", "Perdón", "Devuélveme la vida", "Somos novios"..., eran canciones que iban sonando una detrás de otra, caldeando el ambiente.
Pidieron la colaboración de los que estábamos allí, y aunque ninguno se decidió a cantar, sí salieron a bailar. 
Mientras tomábamos el postre, la música seguía sonando.
Fueron momentos muy bonitos y especiales. Nunca había vivido algo así.
Maite me observaba, porque sabía que yo estaría disfrutando de ese espectáculo. Y no se equivocaba, porque me tenía totalmente absorta.
Y para terminar, el postre:
Mientras mirábamos la carta al principio, ví que de postre había "Biznagas de chocolate blanco", y desde el principio pensé que ésa sería mi elección para el final de la cena.
EStaba delicioso. También pedimos leche frita.


Aquí dejo unas fotos del interior del mesón.



Las paredes tenía retratos, cartas firmadas, poesías, recuerdos, banderas, gorros de bomberos, etc...


Un viejo piano da la bienvenida cuando entras al mesón. Los ojos se me fueron directamente a él. Según Maite, es un piano que aún suena, pero es tan antiguo que no puede ser afinado en perfectas condiciones.






En resumidas cuentas, y para no extenderme demasiado, es un lugar encantador. Una sorpresa.
La cocina mediterránea, malagueña, con toques de cocina árabe, nos sorprende.
Platos tradicionales, pero adecuados a la cocina moderna. Ingredientes de primera calidad, y eso se nota por el sabor de todo lo que comimos allí. Se notaba que utilizan un buen aceite de oliva virgen extra.
Os recomiendo que vayáis a visitarlo. No os arrepentiréis. Y seguro que a pesar de todo lo que he contado, os sorprenderá.
Nunca pude imaginar que tan cerquita de mi casa, habría un lugar así.
Y para terminar, os hablo de otra curiosidad de este mesón.
En la entrada del mismo, aparcado, se encontraba este coche que llamó mi atención por lo curioso, llamativo y bonito.
Me enteré que era un taxi de Londres. Carbodies se hizo cargo de la construcción de los taxis, incorporando motores diesel, y le llamó a este modelo "Fairway". Es un Austin, y está  dado de baja como taxi, pero lo tiene como coche de protocolo para los amigos del Mesón.


19 may 2011

SOPA DE PATATAS FRITAS

Esta receta la hacía mi madre muy a menudo.
No eran buenos tiempos económicamente hablando, y había que idear comidas que no supusieran un gasto excesivo, pero a la vez que alimentaran y que hubiera variedad.
Yo la hago porque no quiero olvidarme de todas esas recetas familiares; esas recetas que pasaron de mi abuela a mi madre y que ahora recupero.
El olor me trae recuerdos de mi infancia, y veo mi piso, mi cocina, mi madre tarareando alguna canción, y mis hermanas por allí. Ana Mari junto a mi madre, aprendiendo. Alicia, la pequeña, en su moisés. Mª Trini y yo, seguro que peleando.
Yo pasaba de cocinar, prefería jugar antes que ayudar a mi madre. Y ¡mira ahora !
Mi madre cocina muy bien, siempre lo ha hecho. Y ella se inventaba las comidas, con los ingredientes que tenía. Sigue haciéndolo.
Por eso no sé si esta receta es una invención suya, o es un plato típico de Jaén, incluso hasta podría ser de mi tierra natal, de Cáceres, donde vivió unos años y también trajo recetas.
Solo que con el paso del tiempo, las adaptaba a su gusto, y mezclaba. Y ya no sé si son originarias.
De todas formas, tenéis que probarlo, por su sencillez y por su sabor. Y no daña el bolsillo.


Ingredientes:

  • Dos tazas de aceite de oliva virgen extra,
  • 2 dientes de ajo ,
  • una cucharadita de orégano,
  • 3 patatas gordas,
  • pimentón dulce[1],
  • 8 rebanadas finas de pan del día anterior. Un poquito de sal.
  • Una hoja de laurel
Preparación:
  • Fríe las patatas a lo pobre, sin que lleguen a dorarse mucho. Yo lo hago por tandas, para controlar que estén todas más o menos fritas de igual manera, ni mucho, ni cocidas y las voy sacando sobre papel de cocina para absorber el exceso de aceite.
  • Una vez fritas, quita el aceite sobrante para que no tenga mucha grasa, baja un poco el fuego para que el ajo y el pimentón no se pasen y luego amarguen.
  • En un mortero, echa un poquito de sal, los ajos pelados y el orégano.
  • Machaca y echa en la sartén para rehogarlos. Aparta del fuego y echa el pimentón, y después las patatas que habías reservado. Rehoga todo junto unos dos minutos.
  • Echa el agua necesaria y pon al fuego de nuevo, con lo machacado, hasta que rompa a hervir y le pones la hoja de laurel. Deja hervir unos 15 minutos.
  • En un plato hondo, pon rebanadas de pan muy finas, riega con el caldo y deja que empape bien, y por encima las patatas. Y  listo para comer.

[1] [1] El pimentón es una especia que se utiliza mucho en la cocina de Jaén. Da un color y sabor característico, aunque hay que utilizarlo en pequeñas cantidades. Este plato es muy popular, por su bajo coste económico y por su sencillez en la elaboración.
La patata es rica en Vitamina C y antioxidante. Influye positivamente en el sistema inmunológico.
La forma más correcta de tomarla es al vapor o al grill, después cocida en poco agua, y finalmente frita.
De todas formas, por una vez que la friamos un poco, tampoco pasa nada. Y así tenemos este delicioso plato.


Truco: El agua de cocer las patatas con piel (limpia), endulzada con miel, ayuda a combatir las afecciones bronquiales y pulmonares.


13 may 2011

MINITARTAS...UNA NO, TRES. (y blogger sin funcionar, jajajajja)

Viernes y 13... El día nos ha jugado una mala pasada a los blogs. ¡qué susto nos hemos llevado esta madrugada, cuando más de uno y una hemos querido publicar nuestra "minitarta"!. ¿a que sí?
Y yo que había ido corriendo para no llegar tarde... y al final, he llegado demasiado temprano.
Y no una, tres minitartas.
Si es que son un dulce. Haces una, y te dan ganas de hacer más... que luego, por supuesto, nos hemos comido de un tirón.
ES la primera vez que participo en algo así, tan concreto, de hacer y publicar alguna receta en un día determinado. Y mi miedo era real. ¡Una y no más, Santo Tomás!. Si es que no me daba tiempo.
Pero lo he pasado bien, he disfrutado. 
Y ahora os dejo las fotos, los ingredientes de mis minitartas, y algo más... una sorpresita.



Ingredientes: Para tres minitartas, para cuatro personas
  • Un huevo,
  • Un paquete de galletas maría (aproximadamente 20)
  • 12 galletas cuadradas,
  • Una cucharada de azúcar,
  • 100 gramos de mantequilla,
  • Una tableta de chocolate,
  • Dos vasos de leche,
  • un chorreón de anís, una cucharadita de colacao, y una cucharadita de azúcar.
Preparación:
En un cuenco hondo echa la leche, calienta un poco y añade la cucharadita de azúcar, el colacao y el anís. Puedes poner otro licor.
Moja las galletas en el líquido, y da unas vueltas. Que empapen pero no demasiado. Si no, se deshacen y se convierten en una papilla de galletas.

 






Ahora las sacas y las colocas sobre una rejilla, para que vayan escurriendo, y así no se derrame el líquido una vez que estemos montando la tarta.
 Ahora es el momento de preparar la crema para el relleno. Bate el azúcar con la mantequilla a temperatura ambiente, y luego la yema del huevo. Bate otra vez. Ahora monta la clara a punto de nieve, incorpora y mezcla. Derrite el chocolate al baño maría, y retira una cucharada para echarla en esta crema. REmueve y ya tienes preparado el relleno.
¡Y qué rico está ya! Es normal que metas un dedo y te lo chupes (el dedo, ¡claro!).

Ya podemos ir montando la tarta. Cogemos las galletas y las vamos poniendo. Primero una galleta, unta con un cuchillo o espátula, o dorso de una cuchara, con la crema. Pon otra galleta, y otra capa de crema. Así hasta que tenga el tamaño deseado.
En este caso la hice en dos versiones: redonda y rectangulares.

El final puede ser con la galleta o con la crema, como más te guste. Yo también hice las dos versiones.
Y ya está lista para adornar. 
Echa el chocolate por encima y cubre toda la tarta.
Espera un poco a que se enfríe y vas adornando a tu gusto.
Aquí está la redonda, con una sola galleta y varios pisos.
Y aquí la cuadrada, con dos galletas rectangulares. 
Esta imagen ya empieza a tener algún adorno. Le puse unas chocolatinas que me regaló mi prima Reme, para Navidad (aún me quedaban algunas). Como el dibujo no era el más apropiado para esta época, le dí la vuelta, y quedaron perfectas.
Hay que aprovechar lo que se tiene en casa, que con un "recién parado" no se pueden hacer compras extra. Y si no fuera así, también, que hay muchas criaturas que no tienen para comer, y no podemos hacer gastos excesivos.
Ya va oliendo a chocolate, a anís... ¡ummm, qué rico!
Os presento lo que utilicé para adornar las minitartas. 
Como podréis ver, todo es de La Casita Dulce de las Flores.
Si es que estoy allí casi todas las semanas. Como no me pilla muy lejos de casa, me doy un paseíto. Las visito. Les doy dos besos, charlo con ellas, y veo qué tienen. Si no compro algo, veo lo que han traído nuevo. 
Transfer, colorantes, bolitas de colores, microgel...
Con estas decoraciones y alguna cosita más, le damos el toque final.
Son tartitas muy caseras. Muy de andar por casa, pero muy ricas, muy, pero que muy ricas.
En casa son las que más gustan.
¡ah, que se me olvidaba!
Como siempre que hago algo que me gusta, quiero experimentar, y a veces no me sale bien a la primera. Pero da igual, la próxima saldrá mejor.Unté la parte de arriba y los laterales con chocolate, le puse el transfer y esperé a que se enfriara. Retiré y quedó así.

Esta última minitarta, tiene la sorpresita del gato. Para una persona sola, estupendo.
Esta minitarta le tocó a Manolo. Aunque el gato me lo comí yo.
EL CORTE FINAL

 Y ahora la sorpresita final.
Hay un refrán que dice: "la cabra siempre tira al monte". Eso quiere decir que una persona hace lo que ha aprendido de pequeña, o lo que le han enseñado, o lo que más le gusta, o lo que es de su naturaleza.
Y a ver, ¿qué es lo que más me gusta hacer? jajaja, sé que habéis acertado a la primera.
Pues como me sobró un poco de chocolate, le eché un poco más del blanco, y un poco más de colorantes, y algunos adornos, y utilicé unos moldes y....
Y aquí ha terminado esta aventura de meterme a hacer una receta, como mucha otra gente, y publicarla un día en concreto.
Esta vez ha resultado un poco extraño, por el problema que hemos tenido con el blog. 
Es la segunda vez que escribo y meto las fotos. La primera se fue todo a no sé dónde... y empecé de nuevo.
Pero creo que ahora sí lo he conseguido. 
Espero que os guste. 
Besitos y hasta pronto...
Que yo sepa, hay más minitartas aquí. Si falta alguna, por favor, decídmelo:
(No dejes de visitarla. Es la primera que ha hecho mi amiga Ana con fondant.¡hija, no sé qué le pasa, pero todo lo que toca, lo hace bien! Juventud, ¿divino tesoro?)